miércoles, 9 de octubre de 2013

Reseña cultural- Hombre Naturaleza Cultural

El día  martes 8 de octubre asistí a la exposición de Codex Península Hombre Naturaleza Cultura. Esta exposición fue hecha por muchas personas. Los que trabajaron en los textos fueron Rubén M. Ribera Calderón, Juan J. Melgar Sánchez, Luis A. Herrera Gil, entre otros; los que trabajaron con las fotos fueron Elizabeth Moreno Damm, Enrique Hambleton von Borstel, Carlos Navarro Serment entre otros; la única persona que trabajo con video fue Alejandro Acuña Rivera; y el único que trabajo con ilustraciones fue  Carlos César Díaz Castro.  La exposición se dividía en tres partes la primera eran imágenes e información al igual que la tercera pero la segunda tenia un video. La exposición era sobre la peninsula y hablas sobre muchos aspectos de esta. La manera  en que mostraba la información en la primera y la tercera parte de la exposición era cronológica.  En la primera parte, como ya dicho que era cronológico, empezaba con información de fósiles que principalmente aqui eran dientes de tiburones, luego se saltaba a los cazadores y recolectores de la peninsula(que recolectaban lo necesario para no gastar los recursos naturales y cazaban poco), de estos se hablaba sobre sus chamanes que hacían rituales de iniciación para los jóvenes en épocas de lluvia, sobre su estilo de vida que eran nomadas, sobre sus técnicas de pesca y como vestían  aparte de la historia se habla sobre la flora, la fauna terrestre y marina, sobre las fuentes de agua y las áreas naturales protegidas. En la tercera parte continua la cronologia con  el encuentro de los españoles con california, se habla sobre la colonización en la peninsula que fue muy difícil para los españoles por las condiciones ambientales y cuanto a los indígenas los españoles hacían trabajar a los indígenas a cambio de maíz  se hablas sobre la labor de los franciscanos y los dominicos, después se habla sobre dos pueblos mineros que eran San Antonio y El Triunfo en el siglo XIX, luego sobre Santa Rosalia que era el pueblo minero del porfiriato  y finaliza los histórico con las rancherias y el origen de La Paz que inicialmente era como una localidad o campamento de pescadores; aparte de la historia se habla sobre los piratas de la península, sobre el arte y la cultura popular, y los pescadores. En la segunda parte de la exposición se ve proyectado un video que es el resumen de la exposición desde los fósiles hasta las rancherias que se hablan. En muchos de los textos se muestran datos curiosos del tema. 

Diría que esta exposición es un evento de calidad por el lugar que se expone, es un sitio agradable con un buen clima,  el contenido de los textos es muy interesante y fácil de seguir por las imágenes e ilustraciones. Definitivamente esta es una exposición didáctica porque nos deja mucho sobre la peninsula como su historia, la importancia de la flora  y la fauna. Si pudiera modificar algo seria arreglar un poquito la iluminación porque en algunas partes esta algo oscuro y también que hubiera siempre alguna persona en la exposición por si se tiene dudas o algo. Me gusto mucho esta exposición porque yo siendo alguien que vive en La Paz aprendí varias cosas sobre la peninsula y si va algún turista seria una buena manera de conocer el estado, algo que me gusto fueron las fotografías y los poemas que hay que muchos obviamente hacen referencia a la península.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario